¿Mejor vida en florero en rosas? El silicio de alta concentración es la respuesta
Lograr una mejor vida en florero es uno de los principales retos de los floricultores que producen rosas para la exportación.
Es bien sabido que el silicio trae grandes ventajas para los cultivos: impulsa el crecimiento, disminuye la pérdida de agua, extiende la durabilidad de las flores, mejora la firmeza de los tejidos y refuerza la resistencia a distintos tipos de estrés, tanto biológico como ambiental.
Hoy en día, contar con estos beneficios en la floricultura profesional es fundamental para competir en mercados internacionales y mantener su calidad en el tiempo. Por eso, asegurar la frescura y resistencia de las flores en el florero se ha convertido en una necesidad del sector.
Para lograr estos beneficios es necesario usar una solución de silicio que tenga una gran concentración de este elemento y una gran capacidad de penetración en los tejidos para que su efecto sea significativo.
Ventajas de manvert ortosil en rosas
En el catálogo manvert tenemos una solución que cumple a la perfección estos requerimientos. Se trata de manvert ortosil (también llamado manvert silikon en determinados países), un bioestimulante con una de las concentraciones más altas de silicio asimilable en solución del mercado, con 360 g/L. Se elabora con la tecnología exclusiva Neovert Tech, lo que permite obtener una mayor concentración de silicio en partículas diminutas, logrando así una mejor cobertura y una absorción más eficiente en los tejidos de la planta.
Estas características hacen de manvert ortosil un producto único en su tipo y una herramienta clave para la floricultura de alta calidad.
Al aplicarlo en flores, manvert ortosil genera mejoras notables en el grosor de la pared celular, facilita la absorción y el transporte de nutrientes como el calcio, y como resultado, se observa una mayor sanidad en las plantas y una vida en florero mucho más prolongada.
Ensayo clave en Colombia
Estos efectos han sido comprobados tanto en campo como en laboratorio mediante un estudio reciente llevado a cabo por Rohi Plant, SAS, bajo la dirección del PhD Germán Moreno, en una finca comercial de rosas de la variedad Priceless, ubicada en la Sabana de Bogotá, entre agosto y diciembre de 2024.
Se establecieron dos tratamientos: uno con aplicación foliar y otro con fertirrigación, y se confrontaron con un testigo.
Estos son los datos del ensayo:
El parámetro evaluado durante el transcurso del ensayo fue el estado sanitario general del cultivo evaluando cuadros sanos de la finca en el inicio y tras finalizar las aplicaciones.
Tras la única cosecha realizada el 30/10/2024 se evaluó el estado de las rosas tras cámara húmeda de 15 días, el estado los pétalos y hojas mediante microscopia electrónica de barrido, microscopía de luz en hoja, el anàlisis nutrimental en botón, los días en florero y las métricas de rendimiento y calidad de la flor (longitud de tallo).
Resultado 1: mejoras estructurales en las rosas
Los análisis evidenciaron una mejora significativa en la estructura de la planta, que se evidenció después de realizar varias comprobaciones mediante microscopía sobre hojas y pétalos.
Refuerzo de la estructura foliar: hojas más gruesas
Se realizaron diez mediciones con microscopía electrónica de barrido en 1 cm² de tejido por tratamiento. En el testigo, se observó un grosor de tejido inferior en comparación con los tratamientos con manvert ortosil aplicado vía radicular (T2) y foliar (T3). Este último mostró el mayor grosor de hoja, lo que confirma que manvert ortosil refuerza la estructura foliar de manera considerable.
Cutícula reforzada: barrera protectora contra patógenos y pérdida de agua
Con un microscopio de 40x, se observó un notable engrosamiento de la cutícula de la hoja. Un corte transversal reveló que la epidermis y el tejido en empalizada, encargado de almacenar pigmentos como la clorofila, presentaban mayor densidad en los tratamientos con manvert ortosil. Cuanto más verde es este tejido, mayor es la capacidad de la planta para captar luz, lo que se traduce en una fotosíntesis más eficiente y una planta más vigorosa.
En la figura se observa que manvert ortosil afecta a cómo la planta realiza la fotosíntesis, lo cual se refleja en el aumento de grosor de la cutícula. Al observar el grosor de la cutícula a 40 aumentos, se indica un cambio de 1.6x2.5μm en el testigo a 2.3x2.5μm (manvert ortosil radicular) y 2.8x2.5 μm en manvert ortosil foliares. Una cutícula más gruesa actúa como una barrera cerosa que protege contra patógenos y también reduce la pérdida de agua en los tejidos, lo que es importante para aumentar la vida postcosecha de las rosas.
Pubescencias protectoras: estructuras defensivas que activan respuestas ante amenazas
Los tratamientos con manvert ortosil -especialmente el foliar- promovieron la formación de pubescencias, estructuras que funcionan como una barrera protectora y activan la respuesta defensiva de la planta frente a amenazas externas.
En general, las plantas bajo condiciones de estrés responden de manera natural generando pubescencias. Estas estructuras actúan como una protección, permitiendo que el tejido responda y se adapte a los cambios en el ambiente. Al comparar el tratamiento de manvert ortosil radicular respecto la hoja del testigo, se aprecia una mayor cantidad de pubescencias, lo que sugiere que el tejido se vuelve más rápido y sensible en su respuesta a problemas. Las pubescencias tienen la función de activar una respuesta defensiva ante cualquier inconveniente.
En la imagen que pertenece al tratamiento con manvert ortosil aplicado vía foliar, también encontramos una notable acumulación de estas estructuras, lo que se interpreta como la presencia de sílice amorfo. Este tipo de silicio pierde hidratación y, al entrar en contacto con el carbono, forma montículos y cristales (como se observa en la imagen). Esta acumulación mejora la tolerancia de la planta a enfermedades, ya que dificulta la germinación de esporas de patógenos, plagas, o cualquier otro organismo que intente aprovechar el tejido.
Pétalos con mejor estructura
En las imágenes de la figura se observa que los pétalos que pertenecen al tratamiento testigo y manvert ortosil radicular presentaron una estructura heterogénea contando con superficies en forma de orificios. La heterogeneidad estructural genera grietas y orificios irregulares en el tejido, lo que disminuye el grosor y debilita la capa de intercambio entre el interior del tejido y el ambiente, dificultando aún más el proceso de intercambio de nutrientes y agua, y, por lo tanto, verse comprometido el proceso de postcosecha.
Cuando una planta dispone de suficiente carbono para formar sus estructuras, se genera una mayor homogeneidad en su tejido. Este es el caso del tratamiento con manvert ortosil foliar, donde se observó una mayor homogeneidad en la estructura, sin presencia de orificios, lo que indica que se aumentó en este tratamiento la cantidad de carbono e influyó en la capacidad de la planta para mantener una estructura más uniforme, especialmente en condiciones de estrés, lo que en el futuro podría resultar en una mejor vida en florero. Además, es importante considerar que órganos como los pétalos, que tienen baja capacidad de transpiración, y los tallos, que enfrentan dificultades para recibir iones estructurales como calcio, boro, silicio y zinc, se ven más comprometidos en escenarios de heterogeneidad estructural, ya que la falta de uniformidad dificulta la absorción y distribución de estos elementos clave.
Resultado 2: Mejoras nutricionales significativas
En el análisis nutricional realizado en los botones florales, se encontró un aumento significativo en el peso seco de las rosas. Un mayor peso seco indica una mayor acumulación de carbono en el material vegetal. En este ensayo, los tratamientos con manvert ortosil radicular (17,85%) y foliar (14,72%) superaron al tratamiento testigo (12,34%), lo que evidencia que el bioestimulante potencia la actividad fotosintética y la acumulación de carbono.
En términos generales, los resultados muestran que la eficiencia de extracción de nutrientes en el análisis de Kg/ha ha sido notablemente superior con el tratamiento manvert ortosil (radicular y foliar) en comparación con el testigo.
Si atendemos a la tabla, se observó que la extracción de fósforo varió entre 30 kg/ha en el testigo y 40 a 45.54 kg/ha con el tratamiento con manvert ortosil (radicular y foliar). Este incremento es relevante, considerando que la eficiencia de absorción de fósforo en cultivos de rosas generalmente oscila entre el 13% y 15% de la cantidad aplicada.
En cuanto al calcio, se evidenció un aumento significativo en la eficiencia de absorción, con valores que variaron entre el 29,58% (tratamiento manvert ortosil radicular) y 43,20% (manvert ortosil foliar), comparado con un 25,44% en el testigo. Este resultado destaca la importancia del tratamiento manvert para mejorar la eficiencia de extracción de calcio en los tejidos vegetales. Este hallazgo es especialmente relevante para productores que buscan optimizar el uso de nutrientes y reducir la aplicación de sales, especialmente en sistemas florícolas con suelos de alta conductividad.
Resultado 3: Mejora de la sanidad de las rosas
Las mejoras en la estructura celular se reflejan en una planta más sana y resistente. En este sentido, los tratamientos con manvert ortosil mostraron camas de cultivo visiblemente más saludables que el testigo.
Para evaluar y comparar la sanidad general de los tratamientos, se realizó un conteo inicial y final de los cuadros libres de plagas y enfermedades (cuadros sanos). Los resultados mostraron que no hubo cambios significativos en el tratamiento testigo, mientras que los tratamientos con manvert ortosil mostraron una mejora notable, destacándose la aplicación radicular de manvert ortosil como la más efectiva, duplicando el número de cuadros sanos respecto el conteo inicial.
Resultado 4: Incremento de la vida postcosecha
Se cosecharon un total de 4 tallos por tratamiento después de 7 días de realizar la última aplicación de manvert ortosil, y éstos se introdujeron en condiciones de cámara húmeda durante 15 días para observar su vida postcosecha.
Figura. La imagen muestra los resultados después de 15 días en condiciones de cámara húmeda con alta humedad relativa. En el tratamiento 1 (Testigo), de las 4 flores evaluadas por tratamiento, 3 de ellas presentaron daños. En cambio, si atendemos a las flores que pertenecen a los tratamientos con manvert ortosil (T2 y T3), se observa una mejora significativa.
Por lo tanto, la aplicación de manvert ortosil mejora notablemente la vida postcosecha de las rosas.
Resultado 5: Vida en florero extendida
Otro aspecto clave fue la evaluación de la vida en florero, que incluyó una simulación de viaje desde la finca hasta su destino final con estos tiempos:
En la se presentan los resultados de la vida en florero. Se compararon flores del tratamiento testigo y de los tratamientos con manvert ortosil en los días 1 y 8. Las rosas del grupo testigo mostraron signos de deterioro a los 8 días, mientras que las tratadas con manvert ortosil foliar (T3) conservaron su vigor y frescura, seguidas por las del tratamiento radicular (T2).
Este punto es crucial, ya que en las cadenas comerciales internacionales se exige que las flores mantengan su calidad por lo menos durante 8 días después de la cosecha.
Resultado 6: Calidad y productividad mejoradas
Los efectos de manvert ortosil también impactaron en la calidad y productividad de las flores. Se observó un incremento de hasta un 5,7% en la longitud del tallo, en comparación con el testigo.
Además, con manvert ortosil aplicado foliarmente, el 100% de las rosas alcanzaron longitudes superiores a los 50 cm, frente a un 77,1% en el tratamiento testigo.
Si deseas más información sobre manvert ortosil, contacta con nuestros asesores aquí.
Otros artículos
Cómo reducir los tallos ciegos en rosas
¿Qué son los bioestimulantes? Definición, tipos y beneficios