<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=1295054684023978&ev=PageView &noscript=1" />

Bioestimulantes: qué son y qué papel juegan en la agricultura actual

Los bioestimulantes son una herramienta imprescindible para lograr beneficios económicos y medioambientales en la agricultura actual. Descubre aquí por qué.

Bioestimulantes: qué son y qué papel juegan en la agricultura actual


Los bioestimulantes se han convertido en una herramienta imprescindible para lograr grandes beneficios económicos -para el agricultor de hoy y del futuro- y medioambientales -para el planeta del presente y del mañana.

Una afirmación tan contundente puede generar desconfianza a priori. Sin embargo, la rotundidad de la declaración nace de la suma de experiencias de campo demostradas y del sentido común, tan lógico y humano.

¿Qué son los bioestimulantes?

Como la propia etimología de la palabra indica, bio significa “vida”; y estimulante significa “que provoca estímulo”. Así, un bioestimulante agrícola es un producto que “estimula la vida” (de las plantas). La definición de bioestimulante más científica y regulada la ha dado recientemente el European Biostimulant Industry Council (EBIC), la asociación de bioestimulantes europea:

Los bioestimulantes de plantas son productos que contienen sustancias y / o microorganismos cuya función, cuando se aplica a las plantas o la rizosfera, es estimular los procesos naturales para mejorar / beneficiar la absorción de nutrientes, la eficiencia de los nutrientes, la tolerancia al estrés abiótico y la calidad de los cultivos.

Por lo tanto, son productos que estimulan los procesos naturales de las plantas para mejorar:

  • la absorción y la eficiencia de los nutrientes

  • la calidad de los cultivos como su firmeza, el calibre o el nivel de azúcar

  • la recuperación de las plantas tras períodos de sequías, heladas o altas temperaturas.

Además, la bioestimulación aporta vigor a la planta y aumenta la producción.

Por todo ello, es lógico que su aplicación en el campo vaya en aumento día a día.

¿Qué diferencia los bioestimulantes de los fertilizantes?

Los fertilizantes son productos cuya función es proporcionar nutrientes a las plantas, mientras que los bioestimulantes agrícolas operan a través de mecanismos diferentes a los fertilizantes. Por lo tanto, la bioestimulación es complementaria a la nutrición y la protección de los cultivos.

Veamos este vídeo:

 

¿Qué aportan los bioestimulantes al agricultor/a?

Hoy en día la agricultura no es la misma que la del siglo XX. El campo se ha modernizado. La agricultura ha sido impactada por las tecnologías de la información. Tenemos herramientas para desarrollar una agricultura más exacta, más eficaz, en la maquinaria, en los sistemas de riego, en el aprovechamiento de los recursos… Robots, drones y láseres han llegado al campo para quedarse. Y la tecnología también ha incidido -positivamente- en el conocimiento que tenemos sobre los procesos de las plantas. Y de ahí nace la biotecnología y la bioestimulación.

Necesitamos precisión, necesitamos conocer los procesos de las plantas para saber cómo aprovechar su potencialidad al máximo. Además, el agricultor/a de hoy es consciente de que las exigencias del consumidor han cambiado: ahora la gente ya no quiere sólo fruta y verdura sana y ecológica, sino que quiere saber de dónde viene y cómo se ha producido. Los agricultores son cada vez más conscientes de la importancia de la sostenibilidad en la sociedad.

Entonces… ¿Cómo aunar sostenibilidad y máxima rentabilidad?

La respuesta se halla en el uso de los bioestimulantes, cuya aplicación supone:

  • mejorar la calidad y la productividad del cultivo

  • combatir el estrés hídrico y los factores climáticos -que representan buena parte de las mermas agrarias

  • mejorar las condiciones del suelo

  • y trabajar con la garantía de que no dejan residuos y que son respetuosos con el medioambiente.

Sólo ventajas.

Ahora abramos el foco. Hemos dicho al principio que los bioestimulantes aportan grandes beneficios al medioambiente. ¿Cómo?

¿Qué beneficios tiene la bioestimulación en el medioambiente?

Antes, contextualicemos. El mundo tiene retos importantísimos que debe asumir y afrontar. En 2050 se calcula que habrá más de 9 billones de personas en el mundo según la FAO, lo que generará una necesidad de alimentos como nunca había existido. Se necesitará producir un 70% más de alimentos. Además, a ello se suma el cambio climático y sus efectos, con fenómenos meteorológicos adversos. Las reservas de agua disminuirán. La cantidad de tierra cultivable se reducirá. Habrá una mayor necesidad de preservar las plantas y de reducir la contaminación y los residuos para frenar el cambio climático. Es un escenario difícil.

bioestimulantes-cambio-climatico.jpg

Muchos de estos retos están estrechamente vinculados al sector agroalimentario y a su capacidad para dar respuesta a un desafío sin precedentes que podríamos resumir en esta pregunta: ¿Cómo alimentar a más personas con menos tierra cultivable, con menos agua disponible y bajo los efectos del cambio climático?

La agricultura de precisión, la AgTech, juega un papel decisivo en la respuesta a este gran desafío. La investigación, la ciencia, la tecnología, aplicada a la agricultura, son vitales. Necesitamos una agricultura más rentable, más productiva, adaptada a un clima cambiante y más sostenible. Con la contribución de los bioestimulantes, este paso adelante es posible.

Entonces… ¿Cómo ayudan los productos bioestimulantes a afrontar este reto? Lógicamente, con sus efectos:

  • aumentado la producción de alimentos

  • aumentando la tolerancia al estrés abiótico que sufren las plantas como consecuencia del cambio climático

  • incrementando la calidad de los productos que repercute en mejores ingresos para el agricultor, mayor tolerancia al transporte y almacenaje para el intermediario

  • proporcionando alimentos más nutritivos y de mejor apariencia para el consumidor

  • combatiendo la desertización y el empobrecimiento del suelo

  • y fomentando el desarrollo de microorganismos beneficiosos para mantener su estructura.

En resumen, los bioestimulantes agrícolas dan lugar a una nueva revolución (verde) en la innovación agrícola para mantener las necesidades de alimentos de una población mundial en crecimiento y con un clima cambiante durante el siglo XXI. Y su papel, que es vital, irá creciendo con el paso del tiempo.

Y este auge no es gratuito. Los bioestimulantes son tratamientos que se han ganado a pulso su prestigio. Son muchos los controles de calidad y ensayos a los que son sometidos para garantizar que son eficaces y seguros tanto para el medio ambiente como para el agricultor y el consumidor. Las empresas realizan centenares de ensayos para avalar sus soluciones. Y los resultados hablan por sí solos.

Le invitamos a visitar el apartado Ensayos de esta web para conocer los beneficios de los bioestimulantes manvert en los diferentes cultivos.

CROPTOLOGY

2021-01-28