Cómo prevenir y reducir la mancha vistrescente en melocotón
La mancha vistrescente o encorchado en melocotones es una fisiopatía caracterizada por la aparición de manchas endurecidas, de textura suberosa o "corchosa" en la pulpa del fruto, generalmente cerca de la piel o alrededor del hueso.
Este problema no es causado por patógenos como hongos o bacterias, sino que es una respuesta del fruto a diferentes condiciones ambientales, genética y/o de manejo agronómico.
Causas de la mancha vitrescente
Las causas de su aparición pueden ser varias, entre las que se encuentran factores fisiológicos y ambientales como:
1. Déficit de calcio (Ca): La falta de calcio, esencial para la formación de paredes celulares, provoca tejidos débiles que se endurecen de forma irregular como mecanismo de defensa.
2. Exceso de nitrógeno: Una fertilización nitrogenada elevada favorece el crecimiento rápido del fruto, dificultando la absorción de calcio y magnesio.
3. Estrés hídrico: Cambios bruscos en la disponibilidad de agua, ya sea por sequía o riego excesivo, afectan el equilibrio hídrico del fruto y pueden inducir esta anomalía.
4. Condiciones climáticas: Altas temperaturas y baja humedad relativa durante el desarrollo del fruto agravan el problema.
5. También cabe comentar que algunas variedades de melocotón son más propensas a desarrollar encorchado que otras.
Repercusiones agronómicas
Calidad del fruto: La mancha vistrescente reduce drásticamente el valor comercial del melocotón, ya que el aspecto y la textura del fruto se deterioran.
Conservación: Estos frutos son más propensos al deterioro durante el almacenamiento y el transporte.
Perdidas económicas: Los frutos afectados son menos atractivos para los consumidores, por lo que suele haber rechazo de lotes completos por parte de comercializadores y grandes pérdidas para los agricultores.
Afectación
A nivel mundial, la mancha vistrescente es un problema común en regiones productoras de melocotón de forma intensiva, especialmente en climas cálidos y secos, como en California, Italia, Grecia, España y Turquía.
En España, las zonas de mayor riesgo son Catalunya, Aragón, Murcia y Extremadura, donde se cultivan intensivamente melocotones bajo condiciones mediterráneas propensas al estrés hídrico y déficit de calcio. Ensayos realizados en Aragón (España) han demostrado que la mancha vistrescente puede afectar significativamente la producción, con pérdidas de hasta 3.597 kilos por hectárea en plantaciones no tratadas.
Prevención y manejo del encorchado en melocotón
No existe un tratamiento curativo una vez que las manchas se han desarrollado, por lo que la prevención es clave.
1. Manejo nutricional:
Asegurar un buen suministro de nutrientes y, en especial, de calcio.
Evitar fertilizaciones excesivas de nitrógeno.
2. Riego adecuado: Mantener un régimen de riego regular y evitar el exceso de agua para mejorar la absorción de calcio.
3. Tratamiento específico bioestimulante para el calcio: Utilizar productos como manvert movili-Ca y manvert win-Ca, que han demostrado ser efectivos en aumentar el contenido de calcio en los frutos y reducir la incidencia de la mancha vistrescente.
Nuestro tratamiento estrella para la aportación de calcio a los cultivos, formada por el bioestimulantes manvert movili-Ca y el acondicionador de suelos manvert win-Ca ya ha demostrado ser una solución muy eficaz para prevenir y reducir la incidencia de la mancha vitrescente en melocotón desde 2019.
Con manvert movili-Ca se asegura que el calcio (que aportamos con manvert win-Ca) entra en la planta, se moviliza hacia la planta y actúa sobre el fruto. Este bioestimulante resulta imprescindible porque es un movilizador del calcio, que, como es sabido, tiene muy poca movilidad.
Otros artículos
La floración y el cuajado en pera, el inicio del éxito
La importancia de la fertilización y la bioestimulación en postcosecha en los cultivos leñosos